Magíster en Políticas Públicas, con orientación en desarrollo social.
Laboro en un gobierno subnacional de mi país, donde llevo adelante procesos participativos para la formulación de políticas públicas provinciales. Maestranda en Alta Dirección.
Soy postulante para cursar estudios de Derecho como segunda carrera.
Fuí becaria internacional por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación SENESCYT.
Interesada en temas de gestión de proyectos, participación ciudadana, gobierno abierto y gestión pública.
1. ¿Podrías contarnos a qué te dedicas, así como tu entidad/empresa/ong?
Me desempeño como encargada de la formulación de políticas públicas provinciales, dentro de una Dirección del gobierno subnacional que lleva adelante el diseño de proyectos de políticas, normas, ordenanzas, reglamentos, acuerdos, resoluciones y otros instrumentos normativos que respalden la gestión de la institución, garantizando el desarrollo de la provincia bajo los principios de complementariedad, equidad territorial, participación social, coordinación y solidaridad, en el marco de sus competencias exclusivas y/o concurrentes; así como el desarrollo institucional.
2. ¿Cuáles son los principales retos a los que has tenido que hacer frente por ser mujer y qué has aprendido de ellos?
Romper las barreras culturales, en una sociedad que poco a poco reconoce a la mujer como elemento fundamental para el crecimiento y desarrollo de su comunidad. Esto me ha fortalecido para seguir avanzando y superándome cada día, mejorando mis habilidades y ampliando mis conocimientos.
3. ¿Crees que tu condición de género te haya dificultado aún más tu desempeño profesional?
Llevar adelante procesos participativos para la construcción y formulación de políticas públicas, supone un desafío para liderar estos procesos, más aún cuando en una sociedad patriarcal la figura de la mujer pierde legitimidad y autoridad.
No obstante, esto me ha permitido promover espacios equitativos para demostrar que nosotras podemos aportar y llevar a feliz término las tareas y actividades encomendadas.
4. ¿Qué ha sido lo más difícil que te ha tocado vivir durante el ejercicio de tu labor?
Liderar espacios donde antes estaba ocupado por hombres, eso ha sido un gran desafío para demostrar las capacidades y potencialidades en estos espacios.
5. En tu opinión, ¿qué has podido percibir en el desarrollo del liderazgo de las mujeres en los países de América?
El patriarcado es un fenómeno social que está arraigado en los desequilibrios de poder, la desigualdad estructural entre los hombres y las mujeres, en la supremacía de lo masculino que desvaloriza lo femenino y establece formas de control expresadas en distintos tipos de violencia.
Bajo este aspecto, el desarrollo del liderazgo de las mujeres tiene avances lentos en la región, por lo que hay que seguir trabajando y luchando para construir una sociedad más justa, más humana y más equitativa.
6. Podrías enumerar 1 lección de liderazgo con la que pudieses identificarte y que te haya ocurrido ¿cuál destacarías? tal vez identificando alguna/s mujer/es en especial.
Subrogué la dirección donde laboro, esto me permitió mostrar mi liderazgo. además promover espacios de participación y escucha activa con el equipo de trabajo.
7. Una última pregunta, ¿dónde podemos encontrarte? (Web, teléfono, correo…).
Que grato compartir con ustedes estos espacios y conectar.
Me puedes encontrar en: LINKEDIN TWITTER @RosaCard INSTAGRAM @rossy_cardher