Mi formación académica ha sido principalmente en el área de Ciencias Sociales. Soy psicóloga de profesión, con una Maestría en Coaching Psychology (Universidad Complutense de Madrid UCM) otra en Responsabilidad Social Empresarial y Auditoría Social, así como una Maestría en Investigación en Ciencias Sociales, todas obtenidas en la Universidad de Costa Rica.
Profesionalmente me he desempeñado en varios Organismos de Cooperación Internacional incluyendo GTZ, AID/DAI, BID/EMPRETEC/UNCTAD, ACDI, COSUDE, ONUMUJERES, UNICEF y UICN, más de veinticinco años de experiencia en la docencia universitaria y en la educación informal.
1. ¿Podrías contarnos a qué te dedicas, así como tu entidad/empresa/ong?
Actualmente, estoy trabajando en el proceso de desarrollo de mi emprendimiento, "IDEARANSWERS", que fundé este año 2023.
La misión de la empresa es proporcionar asesoría y coaching empresarial multicultural y ejecutivo, con un enfoque especial hacia las mujeres empresarias, con el objetivo de fomentar un liderazgo sólido basado en las fortalezas individuales.
Nos dedicamos a impulsar ideas realistas y significativas, desarrolladas de manera armoniosa, con dedicación y pasión.
La misión de IDEARANSERS es ofrecer asesoría y coaching empresarial multicultural y ejecutiva, centrándonos especialmente en las mujeres empresarias/ejecutivas.
Nos esforzamos por facilitar el procesos de desarrollo de liderazgos sólidos basados en fortalezas individuales.
Nos dedicamos a impulsar ideas realistas y significativas, desarrolladas de manera armoniosa, con dedicación y la pasión, los pilares de nuestro compromiso.
La visión de la empresa es ser reconocida como líder reconocidos a nivel global en el ámbito de la asesoría y coaching empresarial, especialmente en el empoderamiento de mujeres empresarias.
Nos esforzamos por ser la fuente de inspiración y guía para personas y organizaciones que buscan desarrollar su potencial máximo.
Nos vemos como catalizadores de un cambio positivo en el mundo empresarial, donde el liderazgo sólido, la diversidad multicultural y la pasión por las ideas innovadoras se combinan para crear un impacto duradero en la sociedad.
En el campo del coaching empresarial y ejecutivo, este año he trabajado como Mentora/Coach en Business for Peace (BPeace) en El Salvador durante el segundo trimestre del año. Esta experiencia fue extraordinaria, ya que me permitió retomar el trabajar con empresarias en empoderamiento femenino con un enfoque amplio, desde las políticas de igualdad de género en la empresa, salud y bienestar laboral, formación y capacitación con enfoque de género, entre otros.
En este espacio compartimos conocimientos, tuvimos aprendizajes mutuos, fomentamos la sororidad y la solidaridad entre mujeres empresarias. Además, continúo mi labor como Consultora Internacional Independiente, participando en proyectos de desarrollo sostenible y género en América Latina.
Este año, finalizamos el Plan de Género y Cambio Climático para Guatemala, lo cual ha sido un logro significativo en mi trayectoria profesional.
2. ¿Cuáles son los principales retos a los que has tenido que hacer frente por ser mujer y qué has aprendido de ellos?
Los principales retos que he enfrentado son:
A lo largo de mi carrera, he enfrentado diversos retos como mujer profesional que me han enseñado valiosas lecciones. Uno de los desafíos más significativos ha sido la conciliación entre mi vida personal y profesional. La presión social y las expectativas tradicionales de género han sido fuertes obstáculos.
En una ocasión, en uno de los países que he vivido, me enfrenté con preguntas desconcertantes sobre mi personal y profesional, lo que resalta la necesidad de desafiar estereotipos. Además, contar con redes de apoyo tanto en el hogar como en lo profesional ha sido fundamental.
Mi esposo ha desempeñado un papel crucial, siendo un aliado en la crianza de nuestros hijos y apoyándome en mi carrera. La adaptabilidad cultural también ha sido esencial, ya que nos hemos mudado varias veces debido al trabajo de mi esposo. Esta capacidad de adaptación me ha permitido seguir creciendo como consultora internacional, aunque significó reinventarme profesionalmente en nuevos campos como el género y la responsabilidad social corporativa.
Mi viaje en España, durante la pandemia de COVID-19, marcó un punto de inflexión. Decidí regresar a las aulas universitarias y completé una Maestría en Coaching Psychology en la Universidad Complutense de Madrid. Esta experiencia enriquecedora, desde la madurez de mi vida actual, me brindó una perspectiva científica para contribuir con los demás.
Inspirada por este conocimiento, fundé IDEARANSWERS, una empresa enfocada en género y multiculturalidad.
Cada desafío que enfrenté se convirtió en una oportunidad para aprender y crecer. Mi mayor aprendizaje ha sido la perseverancia y la fortaleza para alcanzar las metas que me he propuesto. Estas experiencias me han empoderado para contribuir con otras mujeres, brindando apoyo y conocimientos para su crecimiento y desarrollo profesional
3. ¿Crees que tu condición de género ha dificultado tu desempeño profesional?
Mi trayectoria profesional ha estado marcada por las barreras impuestas por las condiciones de género.
A lo largo de los años, he enfrentado desafíos significativos debido a las expectativas y estereotipos de género arraigados en la sociedad.
Sin embargo, en lugar de sucumbir a estas limitaciones, he adoptado una mentalidad de superación. Identificar estas barreras ha sido el primer paso para superarlas.
Cada obstáculo se ha convertido en una oportunidad para aprender y crecer.
Proceso tras proceso, he desafiado las normas preestablecidas y he trabajado incansablemente para abrirme camino en un mundo profesional que a menudo se inclina hacia los hombres.
Como mujer nacida en la década de 1960, he sido testigo de la evolución en las percepciones de género.
Mi generación ha tenido que luchar incansablemente contra los estereotipos sociales y los esquemas de género restrictivos.
Estoy increíblemente orgullosa de los logros alcanzados por las mujeres de mi generación. Creo firmemente que nuestro trabajo ha allanado el camino para las generaciones futuras. A pesar de los desafíos, mi determinación ha sido mi mayor activo.
Cada logro ha sido una victoria no solo para mí, sino también para las mujeres que vienen detrás. Estoy convencida de que al enfrentar y superar las barreras de género, estamos allanando el camino para un futuro más equitativo y justo para todas las mujeres en el ámbito profesional.
4. ¿Qué ha sido lo más difícil que te ha tocado vivir durante el ejercicio de tu labor?
A lo largo de mis años de trabajo en la Cooperación Internacional, me he enfrentado a complejos procesos de negociación y toma de decisiones.
En estos entornos desafiantes, las estrategias tradicionales masculinas prevalecen. Sin embargo, mi enfoque ha sido transformacional y multicultural, adoptando un estilo participativo y centrado en la creación de consensos.
En este contexto, la firmeza es esencial. Al mismo tiempo, el estilo comunicativo se ha desarrollado para llegar a todas las partes involucradas de manera equitativa.
Creo firmemente en la importancia de abordar los problemas desde un enfoque inclusivo, donde cada voz es escuchada y considerada. Esta aproximación no sólo ha fortalecido mis habilidades de negociación, sino que también ha fomentado la colaboración y la comprensión mutua en situaciones de alta tensión.
La Cooperación Internacional ha sido una arena donde he aprendido a navegar a través de diferencias culturales y a encontrar soluciones que beneficien a todas las partes.
Mi estilo de negociación transformacional no sólo me ha permitido alcanzar acuerdos, sino también de construir relaciones sólidas y sostenibles a largo plazo.
Estoy convencido de que esta perspectiva inclusiva y participativa es crucial en un mundo cada vez más interconectado y diverso.
5. En tu opinión, ¿qué has podido percibir en el desarrollo del liderazgo de las mujeres en los países de América?
A pesar de observarse un aumento en la participación de las mujeres en los cargos políticos, según los datos más recientes publicados por ONUMUJERES en 2023, el progreso ha sido notablemente lento.
Las mujeres ocupan predominantemente carteras ministeriales relacionadas con áreas de reproducción de roles familiares y comunitarios, como los ministerios de Mujer e Igualdad de Género, Familia e Infancia, Inclusión Social y Desarrollo, Protección Social y Seguridad Social, y Asuntos Indígenas y Minorías.
En el ámbito parlamentario, América Latina ha superado el 40% de representación femenina, a nivel de gobiernos locales, apenas el 27% de estos espacios son ocupados por mujeres.
Las cuotas de género han contribuido al progreso a lo largo de los años, mostrando una correlación positiva entre la mayor representación de mujeres en puestos legislativos y la implementación de estas cuotas.
Sin embargo, su aplicación ha sido objeto de controversia y críticas por parte de grupos políticamente radicales, argumentando que atentan contra el principio de meritocracia al no elegir a la persona más calificada, independientemente de su género.
El liderazgo femenino político y empresarial ha experimentado avances insuficientes, y en ocasiones, incluso retrocesos.
Dos factores destacables son:
i. el impacto negativo de la pandemia por COVID-19, que ha afectado especialmente a las mujeres y ha generado una proyección de 136.6 años para cerrar las brechas de género, a pesar de que muchas mujeres lideraron la crisis humanitaria con respuestas efectivas, incluso en contextos de subrepresentación en espacios de toma de decisiones.
ii. La presencia de gobiernos de orientación populista en América Latina, cuya retórica sexista y comentarios despectivos hacia las mujeres perpetúan estereotipos de género. Estos gobiernos han implementado recortes en programas de educación sobre violencia de género y salud reproductiva, desafiando los principios de igualdad de derechos humanos para mujeres y hombres.
Por otro lado, la brecha de género en el ámbito del emprendimiento es más estrecha, con alrededor del 50% de emprendedores mujeres en América Latina en 2023.
A pesar de demostrar sus capacidades de liderazgo, persisten los estereotipos, sesgos de género, discriminación y violencia, que continúan condicionando y obstaculizando las oportunidades y el desarrollo pleno de las mujeres.
La tan anhelada paridad de género está lejos de alcanzarse, ya que las mujeres no ocupan con regularidad puestos de liderazgo en los órganos legislativos, ejecutivos y empresariales.
6. Podrías enumerar 1 lección de liderazgo con la que pudieses identificarte y que te haya ocurrido ¿cuál destacarías? tal vez identificando alguna/s mujer/es en especial.
Tuve el placer de ser alumna de mi mentora, maestra y amiga, Evangelina García Prince, una de las mujeres más generosas, solidarias y espirituales que he conocido. Participé en varios talleres intensivos de formación, abordando temas como liderazgo femenino, negociación y comunicación, entre otros.
Con su estilo único, nos guiaba a un ritmo intenso en los programas de formación que dirigía.
Entre las numerosas frases poderosas que compartió y que quedaron grabadas en mi mente, hay una que encapsula el espíritu del liderazgo de las mujeres: “tu palabra es tu poder”.
Evangelina me enseñó una de las lecciones más importantes de mi vida: el poder de las palabras para las mujeres, especialmente en contextos históricamente patriarcales, donde las mujeres han sido silenciadas, ya sea de manera explícita o implícita.
Relacionado con el poder de las palabras está el manejo de la narrativa genuina desde el corazón.
Aprendí que esta habilidad es otra de las herramientas poderosa, efectiva y potenciadora, ya que puede transformar la relación con mis interlocutores.
Crear una conexión más genuina y honesta, generar empatía, inspiración y fortalecer la confianza con quienes comparto e interactúo.
7. Una última pregunta, ¿dónde podemos encontrarte? (Web, teléfono, correo…)
Linkedln: https://www.linkedin.com/in/maureen-vargas-pizarro-5925098
E-mail: vargas_maureen@outlook.com
Tel: +34 655300890