Profesora de Biología y Química; Magister en Desarrollo curricular y proyectos educativos; Máster en neuropsicología educacional; Autora de 4 libros (2017, 2019, 2020 y 2021).
Actualmente se desempeña en el área de Convivencia escolar en la ciudad de Antofagasta, norte de Chile.
1. ¿Podrías contarnos a qué te dedicas, así como tu entidad/empresa/ong?
Me desempeño como encargada de convivencia escolar, un área sumamente compleja pero clave en el desarrollo escolar. En ella es posible ejecutar mis áreas de especialidad, las cuales abordan la educación emocional y gestión educativa.
2. ¿Cuáles son los principales retos a los que has tenido que hacer frente por ser mujer y qué has aprendido de ellos?
Cumplir en el trabajo y en el hogar, especialmente cuando eres madre.
Cumplir como madre, trabajadora y estudiante, ha sido muy difícil, pues muchas veces me he visto limitada en actividades que involucran la maternidad por situaciones de trabajo, que si bien, siempre busco la forma de estar presente en la vida de mi hijo lo más posible y dedicarle tiempo de calidad, hay veces que la complejidad de mi trabajo no me lo ha permitido a cabalidad.
En otras ocasiones, en entrevistas para cargos importantes me han preguntado si tengo hijos, la edad de ellos y con quien cuento como apoyo, lo que me parece francamente una falta de respeto.
Un sin número de situaciones me ha hecho sentir culpa en varias oportunidades, de todo ello, he aprendido que todo está en nuestra mente, que solo nosotros como seres humanos podemos decidir cuánto avanzar, cuánto arriesgarse y el valor de aprender a fortalecernos por medio de la adversidad, de las dificultades, cuyo pilar fundamente es y será siempre nuestra familia.
3. ¿Crees que tu condición de género te haya dificultado aún más tu desempeño profesional?
Claro, como lo mencionada en el área de la maternidad, se dificulta, amo ser madre, pero también amo mi trabajo, por sobre todo lo que hago siempre la prioridad será mi hijo, pero a veces cuesta mucho y eso nos hace en ocasiones retractarnos de decisiones, priorizar y dejar oportunidades, como también el cuestionamiento social muchas veces agota.
4. ¿Qué ha sido lo más difícil que te ha tocado vivir durante el ejercicio de tu labor?
Separar los estragos que deja mi cargo con mi vida personal. Trabajar en un área donde se ve violencia, sufrimiento en niños/adolescente, conocer la vulnerabilidad que viven muchos (as) y que eso no me afecte, creo que es lo más difícil.
No involucrar sentimientos, hasta ahora no lo he podido lograr en su totalidad.
Es difícil porque quien trabaja en el sector educacional, lo hace porque cree que somos agentes de cambio en nuestros niños y jóvenes, y cuando los vemos en contextos de violencia, buscamos la forma que ellos entiendan que no es el camino correcto y muchas veces no resulta, entonces hay frustración, hay cuestionamiento, etc.
No obstante, sigo en ellos porque creo que siempre se puede aportar un poco más.
5. En tu opinión, ¿qué has podido percibir en el desarrollo del liderazgo de las mujeres en los países de América?
Ha sido una gran sorpresa encontrarme con mujeres llenas de convicciones y sabiduría. Creo que he logrado mucho aprendizaje de mujeres con las que he tenido la oportunidad de compartir, existe mucho apoyo entre la comunidad y sobre todo valoración del trabajo que cada una realiza.
6. Podrías enumerar 1 lección de liderazgo con la que pudieses identificarte y que te haya ocurrido ¿cuál destacarías? Tal vez identificando alguna/s mujer/es en especial.
Trascendencia, absolutamente.
Crecer desde los errores, desde el dolor o la adversidad y de ello crear un nuevo ser en ti, permitiendo mostrar aquello que te hizo errar, sin miedo al rechazo, sino con la intención de ser alguien que pueda ayudar a los demás a entender que siempre podemos sacar fuerzas y volver a construir.
La trascendencia se puede visualizar tanto en la vida personal como en el trabajo en equipo, y creo que un líder, debe ser una persona que ilumina a su equipo con la luz con la que aprendió a aceptar los errores, pero siendo parte ello, involucrándose y buscar siempre un camino alternativo por el bien de una comunidad, sociedad o incluso en su vida personal.
7. Una última pregunta, ¿dónde podemos encontrarte? (Web, teléfono, correo…).
Mi correo karaya2286@gmail.com y en Linkedln con mi nombre que aparece en esta entrevista.