Consultora y relatora de la empleabilidad, diversidad e inclusión de PcD y LinkedIn. Gestora y evaluadora certificada de gestores de inclusión laboral de personas con discapacidad. Mentora en el programa "Tu Oportunidad" de ONU Mujeres, madrina en la Red de Ingenieras en Mina y colaboradora desde hace 4 años en la Expo Inclusión .
Acompaño a quienes buscan emplearse en menos tiempo, colaboro en las empresas que buscan potenciar su MARCA EMPLEADORA, capacitando en temas de INCLUSIÓN de personas con discapacidad y el uso de LinkedIn de sus colaboradores.
1. ¿Podrías contarnos a qué te dedicas, así como tu entidad/empresa/ong?
Lo que me mueve cada día es abrir caminos para lograr una sociedad diversidad e inclusiva donde todos y todas podamos ejercer nuestros derechos y aportar de acuerdo a nuestras capacidades e intereses personales.
Hoy me dedico a acompañar de manera independiente a quienes buscan herramientas para emplearse en menos tiempo y a quienes buscan emprender o mejorar sus emprendimientos gracias al uso de RRSS.
Soy consultora, relatora y capacito en temas de empleabilidad, inclusión de personas con discapacidad y linkedin. además colaboro en distintos grupos de mujeres para abrir más espacios de participación y empoderamiento económico.
2. ¿Cuáles son los principales retos a los que has tenido que hacer frente por ser mujer y qué has aprendido de ellos?
Reinventarme, trabajé más de 20 años en áreas financieras del rubro minero, energía, telecomunicaciones, retail y agroindustria, en mis tiempos libres colaborando en temas relacionados con la diversidad e inclusión, hasta que nació mi hijo menor con algunas discapacidades, necesitaba atenciones y cuidados especiales, lo que significó dejar de lado mi crecimiento profesional y autonomía económica, tuve que quedarme en casa para dedicarme a él.
Gracias a su llegada, mis intereses, aprendizajes y crecimiento profesional cambiaron completamente, logré entender cuál era mi misión en esta vida, ser una agente de cambio y abrir espacios en distintos ámbitos a las diversidades, comprender que desde cualquier lugar podemos ser un aporte y crecer.
3. ¿Crees que tu condición de género te haya dificultado aún más tu desempeño profesional? Si lo creo, perdi trabajos y ascensos por decidir tener hijos, lo que significo tener menos ingresos y posibilidades de crecer como profesional, por lo mismo, llevo 10 años colaborando en distintas organizaciones para que las mujeres tengan acceso a un mejor trabajo, ingresar a insdustrias STEM y acompañar a quienes dejaron de trabajar para dedicarse a la crianza y ya están en condiciones de volver al mercado laboral.
4. ¿Qué ha sido lo más difícil que te ha tocado vivir durante el ejercicio de tu labor?
Compatibilizar la vida familiar, la crianza, los estudios, el crecimiento profesional y el cuidado personal. El día tiene sólo 24 horas, tratar de lograr un equilibrio en estos temas cada día no es una tarea menor. Convencer que aunque yo tenga discapacidad puedo lograr lo que me proponga, ser un aporte a las personas y organizaciones, ya que existen muchos juicios, prejuicios y estereotipos que debemos comenzar a derribar.
5. En tu opinión, ¿qué has podido percibir en el desarrollo del liderazgo de las mujeres en los países de América?
Ha aumentado en los últimos 10 años, pero aún estamos muy lejos de lograr la equidad de género en distintos ámbitos,disminuir las brechas salariales y tecnológicas que nos permita tener un mejor posicionamiento, faltan bastantes mujeres en puestos claves de decisión en el ámbito público y privado.
6. Podrías enumerar 1 lección de liderazgo con la que pudieses identificarte y que te haya ocurrido ¿cuál destacarías? tal vez identificando alguna/s mujer/es en especial.
No bajar los brazos, si te caes no pasa nada, puedes volver a comenzar aprendiendo de los errores y el camino recorrido.
7. Una última pregunta, ¿dónde podemos encontrarte? (Web, teléfono, correo…).
En LinkedIn y en Instagram