Acompaño procesos de sanación desde el año 2018. Soy Lic. en Administración, con más de 20 años en el sector empresarial. Cantante, Terapeuta Integral y Healer. Master en Terapia Floral Clínica. Integro Terapia Sistémica, Constelaciones, Playmobil, Descodificación Biológica; según lo requiera cada proceso. Llevo la terapéutica a las empresas. La emocionalidad es parte de la vida.
1. ¿Podrías contarnos a qué te dedicas, así como tu entidad/empresa/ong?
Soy Terapeuta Integral y, Healer. Me inicié hace 7 años cómo Terapeuta Floral, luego de vivir mi propio testimonio, que me llevó a formarme y, sentir el llamado de contar al mundo, sobre la importancia de reconocernos, sanar nuestras heridas y, mirar la vida cómo un viaje que debemos vivir al máximo.
Cómo Licenciada en Administración, con unos 15 años en el sector empresarial en mi país, un día sentí como un despertar y, la necesidad de generar un cambio en mi vida.
Estaba en mi oficina, miré hacia la ventana y, me dije: “Donde quiero estar es allá afuera, cercana, acompañando a otros, relacionándome, disfrutando del atardecer, de los míos, de la vida. Tengo mucho más que dar, desde mi humanidad, que mi conocimiento y, mi expertise en mi carrera”.
Así fue que me independicé y, cree mi primera Comunidad virtual en Salud & Bienestar, Alas de Angel, que hoy ya tiene un poco más de 7 años y, un par de años después ya certificada, inicié la atención de pacientes de todas las edades en consultorio.
Hoy integro distintas especialidades terapéuticas para acompañar el camino de las personas y, empresas. Abordo temas conductuales, comportamentales, emocionales, existenciales, biológicos y, energéticos. Procesos de reincersión laboral, de empoderamiento, propósito de vida.
Acompaño procesos clínicos en medicina complementaria y, me actualizo constantemente con médicos e instituciones de salud en Perú y, el mundo, para seguir aportando. Algunos temas de especialidad, autismo, TDHA, enfermedades autoinmunes, crónicas.
Atiendo en consulta a bebés (a través de sus padres), niños, jóvenes y adultos. Llevo la terapéutica a las empresas, a través de programas especiales. Atiendo sesiones por video llamada, en Perú y el mundo.
Desde niña quise sanar el corazón de las personas y, encontré en la música y, la sanación, parte de mi propósito de vida.
2. ¿Cuáles son los principales retos a los que has tenido que hacer frente por ser mujer y qué has aprendido de ellos?
La desigualdad de género. El ser competitiva y, multidisciplinaria y, recibir una remuneración menor, en comparación con profesionales hombres. El desempeñar funciones de jefatura, de gerencia y, que por ser mujer, no pudiera aprobarse mi cargo de forma oficial en una empresa.
Aprendí a alzar mi voz con propiedad, a validarme y, hacerme valer, a construir mi propio camino y, construir mi propia marca personal y, profesional. A ser persistente, consistente y, congruente con mi propósito y valores. Cuando estás correctamente enfocado, tus acciones, tus resultados, tu trabajo, hablan por sí solos. Siempre estamos en el camino y, siempre aprendemos más, unos de otros.
3. ¿Crees que tu condición de género te haya dificultado aún más tu desempeño profesional?
En mi carrera cómo Lic. en Administración, de alguna forma. Existe un sesgo muy grande, en algunos sectores. En el sector empresarial, además del género, las relaciones, la competitividad y, liderazgo, determinan tu posición.
No siempre quien tiene mayor conocimiento y experiencia, sobresale; pero, tengo siempre presente que independientemente del género y, las condiciones, nuestro presente está determinado por nuestras acciones y, no todo corresponde a la falta de oportunidades.
Ser mujer me ha permitido sobresalir en el sector musical y, que me abran las puertas y, den la oportunidad de mostrar mi trabajo y, desarrollar proyectos.
Cómo Terapeuta también he encontrado beneficio siendo mujer. Estamos en una era en donde la atención de salud integral se ha hecho imprescindible y, hay mayor demanda por la atención de profesionales mujeres.
Son mujeres las que conforman el 90% de demanda de estos servicios. La brecha se está acortando y, los hombres están reconociendo que, la vulnerabilidad es parte de sus fortalezas y, que acompañarse con un profesional es válido, cómo parte de un camino de sanación y crecimiento en todos los campos de su vida.
La brecha más grande que he encontrado en mi carrera actual, es la apertura –independientemente de género- a visitar un profesional de salud emocional – energética.
Las creencias, el falso concepto que aún se tiene sobre la sanación integral, la poca información o, información engañosa, aún no permite que haya un crecimiento mayor en Perú y el mundo. También existen falsos profesionales. El llamado es siempre a informarse.
4. ¿Qué ha sido lo más difícil que te ha tocado vivir durante el ejercicio de tu labor?
Lo más difícil ha sido posicionarme, tener un nombre, ser reconocida en el medio, generar recordación, llegar al punto de hoy poder recibir pacientes por recomendación, es muy grato.
Ser joven fue al inicio una barrera para que respetaran mi labor profesional. Las personas muchas veces elaboran sus propios juicios sin conocimiento.
Me he formado muchísimo en todos estos años y, sigo en constante formación y, es eso lo que me ha permitido sobresalir y crecer con mucha rapidez, mostrar mi evolución en la práctica, en la atención de los pacientes y, casos que llegan a mi consulta. Los resultados siempre son la mejor presentación que tenemos.
Todos estos años, he dado todo de mí para seguir acompañando a más personas; de esta forma, el camino se va aperturando, siempre que no sea el ego quien domine nuestros actos; sino el amor por lo que hacemos.
5. En tu opinión, ¿qué has podido percibir en el desarrollo del liderazgo de las mujeres en los países de América?
He podido percibir con alegría y orgullo, su independencia, su coraje, el cómo todas vamos tomado fuerza para avanzar, sin detenernos, sin sentirnos avasalladas, seguras de nosotras mismas, creyendo firmemente que lo podemos todo, sin depender de nadie, haciendo uso de la inteligencia y sabiduría, de los dones tan diferenciados entre hombres y mujeres, alzando nuestra voz con propiedad y, trabajando en favor de la justicia, para nosotras, para otras mujeres. Cuando una mujer desarrolla este liderazgo participativo, impacta al mundo.
6. Podrías enumerar 1 lección de liderazgo con la que pudieses identificarte y que te haya ocurrido ¿cuál destacarías? tal vez identificando alguna/s mujer/es en especial.
Destacaría a mi madre, Rosa Amelia; ella todos los días me muestra lecciones de liderazgo, ella nunca se detiene. Tiene tantas historias que contar, tanto camino que recorrió sola; pero, cada día nuevo, es para ella una oportunidad para generar cambios positivos y, vivir según sus ideales, impactar a sus hijas, a su familia, al entorno.
Mi madre tiene un liderazgo nato tan valioso, que sus enseñanzas son muy valoradas por quienes la conocen. Ha sido líder en el rubro de cosmética internacional, en una importante empresa europea, en donde se desempeñó en un alto cargo jefatural por años – desde muy joven- y, tuvo que lidiar con este sesgo y, la falta de equidad, en un mundo en donde las mujeres no debían ocupar estas posiciones. Mi madre se ganó el reconocimiento y, su lugar, paso a paso. Reconozco el liderazgo de todas las mujeres de mi linaje.
Destacaría el valor de las mujeres peruanas a lo largo de la historia. Las mujeres líderes de comunidades campesinas, de comedores populares. Un gran ejemplo “Madre Coraje”, María Elena Moyano, peruana, reconocida por su lucha contra la pobreza, por la defensa de los derechos humanos y los derechos de la mujer; perdió su vida hace 30 años, luchando por este fin.
7. Una última pregunta, ¿dónde podemos encontrarte? (Web, teléfono, correo…)
Pueden encontrarme aquí, siempre atenta, siempre agradecida de la oportunidad de acompañar el camino de otras personas:
email: alasdeangelonline@gmail.com
whatsapp: +51 959018153
Lima – Perú.