Dema Consuelo es una Hija Agradecida de Dios, de la vida, de su familia y de la tierra que la vio nacer. Una apasionada por la política social, por servirle al mundo y por el trabajo en empoderamiento femenino en todos sus escenarios. Ingeniera de Sistemas, Magister en Gerencia Estratégica de Tecnologías de la Información y Especialista en Diseño y Evaluación de Proyectos, con más de 11 años de Experiencia en Gestión Pública, a través del liderazgo en Gobierno Digital, Transformación Digital, Gobierno de TI y Planeación Estratégica. Además ejerce voluntariados y servicios sociales en escenarios como el Programa de Mujeres Rompiendo Barreras de la Universidad Externado de Colombia, en la Asociación de Mujeres de la Guajira – Capitulo Villanueva y Hermandades católicas que le permiten desarrollar servicio a la comunidad.
1. ¿Podrías contarnos a qué te dedicas, así como tu entidad/empresa/ong?
Soy Ingeniera de Sistemas, Magister en Gerencia Estratégica de Tecnologías de la Información, Especialista en Diseño y Evaluación de Proyectos, Auditora Integral con más de 11 años de experiencia en el sector público, he trabajado en entidades como Ferrocarriles Nacionales de Colombia, en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y tengo aproximadamente 5 años en el Departamento Nacional de Planeación, en estas Entidades he tenido la oportunidad de crecer, formarme y fortalecerme en diversos escenarios de gestión pública y gobierno TI a través de los roles que he desempeñado como coordinadora en el proceso de Gestión TIC, Gerente de Proyectos de Transformación Digital – Digitalización de Tramites, Profesional de Arquitectura Orientada a Servicios y líder de Gobierno Digital. Representar a Colombia en la Red GEAL con el proyecto de transformación digital – digitalización de tramites. Actualmente Trabajo en la Oficina de Tecnología y Sistemas de Información del Departamento Nacional de Planeación de Colombia.
2. ¿Cuáles son los principales retos a los que has tenido que hacer frente por ser mujer y qué has aprendido de ellos?
Mis retos siempre han sido manejarme en territorios de fortaleza masculina, la ingeniería es una profesión no muy apetecida para la mujer, pero personalmente me he ganado un espacio importante en los escenarios que he liderado y que he participado porque la esencia de la mujer está en demostrar de que está hecha y en dar a conocer su toque especial que le permite siempre trascender y dar más.
He tenido retos de liderar equipos masculinos donde además he sido la más joven y aun así todo ha fluido bien, soy una fiel creyente que los espacios se ganan con trabajo, calidad humana y respeto.
3. ¿Crees que tu condición de género te haya dificultado aún más tu desempeño profesional?
Quiero ser claridosa en mi posición, jamás voy actuar en un rol de victima por ser mujer porque esa no es la razón de ser del empoderamiento femenino desde mi perspectiva, con esto no quiero decir que el camino este solo lleno de flores y mariposas, pero la clave está en saber escoger con que te quedas de la vida si con el aroma de las rosas o con las espinas, dificultades encontramos en todas partes cada quien decide si las escoge como retos y mira lo positivo de las situaciones o si se queda en la queja y en el circulo vicioso de la víctima, hay que actuar y reconocer lo que este mal para salir adelante y trascender.
4. ¿Qué ha sido lo más difícil que te ha tocado vivir durante el ejercicio de tu labor?
Lo más difícil ha sido ganarme la confianza de jefes machistas que seguramente me han visto débil por ser mujer, pero tengo la dicha de expresar con orgullo que más que ser una dificultad ha sido un gran reto superado. Encontrarme en situaciones como “espero y de la talla porque llegas reemplazar a un ingeniero muy bueno que duro 10 años en el cargo” o “Vamos para dirección y no podemos ir muchos porque el tema es con asesores de la alta dirección… - Dema (única mujer) se quedó por fuera después de haber desarrollado todo lo que iban a presentar” no fue nada fácil, pero terminar siendo la mano derecha de estos personajes y culturizarlos en el poder femenino es una gran experiencia de crecimiento para mí.
5. En tu opinión, ¿qué has podido percibir en el desarrollo del liderazgo de las mujeres en los países de América?
Este es un punto importante en el cual todavía nos falta muchísimo por avanzar y aquí ha estado enfocado mi trabajo en los escenarios de voluntariado que me manejo, el desarrollo del liderazgo de la mujer se da cuando entendemos que debemos salir del rol de víctimas, en el que muchas veces nosotras mismas y el contexto social nos ha sumergido.
Quitarnos de la cabeza esos prejuicios que siempre estamos atacadas por el machismo, “la pobre mujer esforzada, ayudémosla que da lástima verla así”, la vulnerada, el démosle una oportunidad (en un contexto de mendicidad)… Esto no está bien que lo miremos así, porque las mujeres nos merecemos todo y somos nosotras mismas las que debemos hacer un pare para que todo fluya de la mejor manera, debemos reconocer que está mal, ser conscientes de nuestras fortalezas y actuar. Pero ojo sin desconocer la presencia masculina y mucho menos estigmatizarlos, ellos también están trabajando en este proceso de gestión de cambio y están aportando en nuevas masculinidades.
Hay que hacer mucha pedagogía en la sororidad, muchas veces nos encontramos que la piedra en el zapato somos nosotras mismas por el egoísmo de sobre salir unas más que otras o utilizar a las demás en procesos de revictimización para trabajarlas en favorecimiento de unas cuantas, es momento que dejemos de darnos codazos y de hacernos zancadillas para tejer redes de hermandad que nos permitan acelerar el avance en la equidad de género.
6. Podrías enumerar 1 lección de liderazgo con la que pudieses identificarte y que te haya ocurrido ¿cuál destacarías? tal vez identificando alguna/s mujer/es en especial.
La vida y Dios han sido tan maravillosos conmigo que luego de formarme profesionalmente, entendí que una profesional como yo si no se da a conocer a través del servicio y no se desarrolla en habilidades blandas de cara a la empatía y al amor por lo demás no era nadie para la humidad. Los profesionales que en este momento de la vida no gestiona sus emociones y no trabajan su liderazgo, se convierte en un ser humano que solo pica piedra y no aporta nada al mundo.
Yo aprendí que todos dejamos huellas en la historia, nuestra decisión es escoger si marcamos la vida de quienes nos rodean de forma positiva o negativa, cada quien decide como quiere que lo recuerden y yo decidí dejar huellas bonitas en la historia.
Mi gran lección de liderazgo se dio en el momento que fui escogida para hacer parte del Programa de Empoderamiento Femenino de la Universidad Externado de Colombia, llamado Mujeres Rompiendo Barreras, me forme en esta escuela que busca que a través del liderazgo podamos vivir una experiencia para renacer y reconocernos como mujer, fortalecer las habilidades humanas, gestionar emociones y por su puesto generar networking, esto nos fortalece en todo sentido y nos capacita para romper techos de cristal, aportando desde el escenario del fortalecimiento el avance a la consecución de la equidad de género, sentirnos únicas y apoyarnos en sororidad.
Somos una red de mujeres (más de 120) bajo el liderazgo de María Cecilia Otoya – Directora del Programa, que apoyamos a otras para que se puedan fortalecer y brindarle al mundo ese potencial que nos hace únicas y poderosas.
7. Una última pregunta, ¿dónde podemos encontrarte? (Web, teléfono, correo…)
Correo: consuelito.fernandez@gmail.com
Celular: +57 3015514526